fbpx

En medio del proceso de juicio político, el presidente ecuatoriano decidió activar la “muerte cruzada”. Las elecciones serían en 6 meses.

Guillermo Lasso decidió activar la llamada “Muerte cruzada” (contemplada en el artículo 148 de la Constitución) que lo habilita para disolver el Congreso y convocar a elecciones anticipadas. La decisión, anunciada por cadena nacional, se toma en medio del proceso de juicio político que investiga al Jefe de Estado por peculado y trafico de influencias. 

Para ser destituido, la Asamblea Nacional necesita 93 votos que, según fuentes de la oposición, ya estaban garantizados, motivo por el cual Lasso habría decidido disolver el Congreso y gobernar por decreto hasta la fecha de las elecciones presidenciales que debe determinar el Consejo Nacional Electoral. 

“Esta es una acción democrática, porque devuelve a los ecuatorianos el poder de decidir su futuro”, dijo Lasso en un mensaje donde cargó duramente contra la oposición y acusó a la Asamblea Nacional de tener una actitud destituyente. 

El Presidente anticipó que publicará una serie de decretos entre los que se encuentran la reducción de impuestos y buena parte de los contenidos de leyes “de urgencia” que no pudo aprobar en el Congreso al estar en minoría. Además, Lasso viene instalando la idea que en el país se vive en un estado de conmoción interna producto de la violencia del narcotráfico y el terrorismo. Si bien Ecuador se convirtió en un país de paso de los cárteles de droga, los adversario del Presidente consideran que es un pretexto para justifica el cierre del Congreso. 

En ese sentido, fuentes de la oposición consultadas afirman que “Lasso usará estos meses para devolver favores y gobernar por decreto pero es un muerto político que no tiene ninguna chance de presentarse como alternativa”. “Es una muerte anunciada del gobierno”, asegura otro de los armadores de la oposición. 

Máxima tensión en Ecuador: Lasso disuelve el Congreso para evitar ser destituido

Uno de los primeros en reaccionar a la cadena nacional fue Rafael Correa quien tuiteó: “Esto es ilegal. Es obvio que no existe ningún estado de conmoción interna, sino un juicio político en aplicación de la Constitución. En todo caso, es la gran oportunidad para mandar a la casa a Lasso, su Gobierno y sus legisladores de alquiler. Hoy más unidos que nunca ¡Hasta la victoria siempre!”. 

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) publicó un comunicado en donde plantea: “Frente a la grave situación política del país y un escenario de dictadura de Guillermo Lasso, llamamos a los pueblos y nacionalidades a mantener la unidad en cada estructura organizativa a nivel nacional, se convocará en las próximas horas a un consejo ampliado extraordinario para el análisis y la toma de decisiones colectivas”.

En el mapa electoral que se presenta por delante, la oposición a Lasso tendría tres opciones. Por un lado, izquierda correísta que perfilaría al ex candidato a vice en 2021 y periodista Carlos Rabascall, en la derecha se habla del cacique histórico Jaime Nebot y entre los indígenas aparecen el ex candidato Yaku Pérez y el líder de la Conaie, Leonidas Iza. 

Incluso, como adelantó en exclusivo LPO, crecen las chances de un pacto entre Correa y Nebot en una alianza parecida a la de Lula con Alckmin. Desde el CNE explicaron que el anuncio de la fecha de elecciones será “en breve”. 

En paralelo, las fuerzas militares y de sequedad rodearon el edificio de la Asamblea Nacional y desalojaron a todo el personal en cumplimento con el decreto presidencial.